domingo, 5 de mayo de 2019

DESCUBRIENDO LA DENSIDAD




     
El estado físico de la materia (el agua) se enseña a partir de experimentos sencillos y divertidos; donde los niños y niñas puedan palpar y observar sus cambios, y cómo funcionan añadiendo el componente de la sal cuando la materia se encuentra en estado líquido.
Es así como se realiza el experimento:
Densidad del agua

A un huacal con agua se sumerge un huevo duro el cual inmediatamente se va al fondo y a otro huacal con agua se le agrega sal en abundante cantidad, se mezcla y luego se sumerge un huevo duro, el cual inmediatamente flota.

Recursos: 2 huacales, 2 huevos duros, agua y sal.

La densidad es el peso contenido en un volumen. Es decir: densidad=masa/volumen; y se expresa en gramos/litros.
La densidad del agua varía según su salinidad y temperatura. Este principio indica la flotabilidad de los cuerpos; es decir que los cuerpos flotan más fácil en el agua donde la salinidad es superior que en el agua diluida.
 Salinidad: es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua.

ABSORBIENDO SUSTANCIAS



Experimento del apio y agua con colorante

Permite la observación de como las plantas absorben los nutrientes o la sabia bruta que la forma el agua y las sales minerales que las plantas toman del suelo.

Recursos: 1 tallo de apio con hojas, vasos transparentes, colorante, cuchillo.

Para la realización del experimento se procede a:

Ø  Mezclar el color con el agua en un vaso transparente.
Ø  Cortar pequeños trozos del tallo de apio con hojas

Ø  Sumergir el tallo en el vaso con el agua de color y dejar reposar por 2  o 3 días   

Es así como el agua de color sube por el tallo del apio, es decir por los vasos conductores del xilema; el cual va cambiando de color hasta llegar a las hojas.




¡COMUNIQUÉMONOS!

   
 

EL TELÉFONO DE HILO

Los medios de comunicación es una temática que se aborda en las situaciones de aprendizaje en la Parvularia: Uno, dos tres … ¡Acción!; por ello se realiza el experimento: 

Materiales : 2 vasos desechables, lana, palillos de fósforo, tijera.

Consiste en colocar un trozo de lana entre dos vasos desechables los cuales se colocan en el fondo de cada vaso por la parte de afuera, introduciendo la lana por un orificio y colocando un palito amarrado para evitar que la lana se salga. Un vaso servirá de emisor y otro de receptor del sonido.

Para que el receptor escuche el sonido se debe:

  • ·         Tensar la cuerda para que transmita las vibraciones.
  • ·         No debe tener contacto con otro objeto, ya que obstruirá la propiedad ondulatoria del sonido.     

https://www.youtube.com/watch?v=MOdRP4hPHrk

¿ SOLIDO O LIQUIDO ?

         CONCEPTUALIZACION.
Solido: son moléculas y átomos que no se mueven que están rígidos.
Liquido: son solubles, está en movimiento y hace que lo solido se homogenice.

¿Sabías que hay ciertos fluidos que pueden ser a la vez líquidos o sólidos dependiendo de la presión que les apliquemos?
Es el caso del fluido no newtoniano, que podemos hacer fácilmente en casa con tan sólo dos ingredientes: maicena y agua.
Materiales:
- Maicena o fécula de maíz.
- Agua.
- Un Huacal  grande.


Procedimiento:
1-    Lo primero que tenemos que hacer es echar una buena cantidad de maicena en el huacal o recipiente que vayamos a usar.     

2-    A continuación, iremos echando agua poco a poco y removiendo la mezcla hasta que consigamos la textura deseada.

3-     Podemos removerla con alguna cuchara o con nuestras mismas manos.
4-    Para comprobar que hemos conseguido la textura idónea, tan sólo tenemos que dar un golpe seco y observaremos que la mezcla se mantiene sólida.   


5-     mientras que si metemos la mano lentamente la mezcla actuará como un líquido.
6-    A partir de ahora, podemos jugar a moldear rápidamente una bola para que no se deshaga y comprobar cómo al parar la sustancia se "derrite" entre nuestros dedos.


Explicación:
Al mezclar maicena con agua hemos generado un fluido llamado "no newtoniano", es decir, que no tiene una viscosidad definida. Es por esto que, cuando le aplicamos mucha presión, el fluido se comporta como un sólido, mientras que, si le aplicamos poca, lo hace como un líquido.
Un fluido no-newtoniano en reposo se comporta como un líquido mientras que si se somete a fuerzas de estrés aumenta su viscosidad. Si golpeas sobre la superficie de un fluido no newtoniano, el estrés introducido por la fuerza entrante hace que los átomos que componen el fluido se reorganicen aumentando la viscosidad, incluso hasta comportarse como un sólido por un instante.
Pero si vas introduciendo la mano en el fluido lentamente, sin embargo, podrás meterla en el fluido sin problemas. Y si la mano está dentro e intentas sacarla rápidamente, el fluido se volverá a comportar como un sólido y podrás sacar el fluido del contenedor junto a tu mano. A mayor fuerza aplicada mayor viscosidad. Este efecto suele durar sólo mientras la fuerza es aplicada.

EXTRACCIÓN DE ADN


Cómo extraer ADN de una fresa

    Las células son las unidades básicas de la vida y componen todas las plantas, los animales y las bacterias. El ácido desoxirribonucleico, o ADN, es la molécula que controla todo lo que sucede en la célula. 
El ADN contiene las instrucciones que dirigen las actividades de las células y, en última instancia, el cuerpo. En esta actividad, se demostrará cómo puede aislarse el ADN de una fresa utilizando materiales caseros comunes.        
Materiales a utilizar:

           Materiales a utilizar:
1-    Bolsa de plástico.
2-    2 Fresas (heladas)
3-    Jabón  líquido lavaplatos.
4-    Agua.
5-    ½ cucharada de sal
6-    Hielera con hielo.
7-    Vasos transparentes.
8-    Alcohol  70(200ml) helado.
9-    Colador.
10- Cuchara.
11- Pinza.
Procedimiento:
1-    Quitar las  hojas a las fresas.
2-    Ponga las fresas en la bolsa de plástico y ciérrela; hágalas puré con la mano suavemente por alrededor de 2 minutos. Macerar por completo las fresas. Esto hace que las células se empiecen a abrir y se libere el ADN.
3-    En un vaso de plástico, prepare el líquido de extracción de ADN: mezcle 2 cucharaditas de  jabón con 1/2 cucharadita de sal y 1/2 taza de agua.    

4-    Vuelva a cerrar la bolsa y continúe haciéndolas puré suavemente por otro minuto (evite crear demasiadas burbujas de jabón).    

5-    Ponga el colador sobre el vaso.
6-    Abra la bolsa y vierta el líquido de las fresas en el ­colador, luego con una cuchara mueva para exprimir suavemente el resto del líquido.          

7-    A continuación, vierta sobre la pared interna del vaso una cantidad de alcohol frío equivalente a la  cantidad que haya del líquido de las fresas. No lo mezcle ni lo agite.
8-    Con este paso, acaba de aislar el ADN del resto del material que se encuentra en las células de la fresa.
9-    En unos pocos segundos, observe cómo se desarrolla una sustancia  blanca (el ADN) en la capa superior, por encima de la capa del extracto de las fresas.
10- Ahora recoja el ADN con una pinza o un palito de madera.







Explicación teórica del experimento
Todos los seres vivos tenemos genes.
 Los genes son las unidades de almacenamiento de la información genética, segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo.
Los genes tienen elementos que indican de dónde a dónde se ha de leer y su contenido determina la composición de las proteínas que se han de formar.
Las fresas son ideales para hacer este experimento por dos motivos: son la fruta con la que se obtiene más cantidad de ADN y, además, son octoploides, es decir, tienen ocho juegos idénticos de cromosomas (las células humanas son diploides, es decir, tienen dos juegos de cromosomas a excepción de los gametos). Estas circunstancias hacen que el ADN de la fresa sea fácil de extraer y de ver.
En cuanto a los componentes presentes en la solución de extracción: el jabón ayuda a disolver las membranas celulares y se añade la sal para romper las cadenas de proteínas que unen los ácidos nucleicos liberando las cadenas de ADN. Finalmente, se utiliza el alcohol porque el ADN es insoluble y menos si éste está frío.
El ADN será la sustancia blanquecina que observaremos en nuestra mezcla.


¡INTERACTUANDO CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA!


JUGUEMOS Y EXPERIMENTEMOS CON LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

¡Bienvenidos a nuestro blogs!  

Aquí encontraras lo fascinante y maravilloso de experimentar y realizar ciencia por medio de: Mezclas y otros experimentos  interesantes  aplicables para el nivel Parvulario, entre los cuales se presentan la Creación de Arcoíris, teléfono de hilo, experimento del apio (el xilema)  y densidad del agua.
Donde a partir de una forma práctica y divertida te darás cuenta de la importancia de hacer ciencia, utilizando materiales y recursos de bajo costo.
El objetivo de este blogs es apoyar y orientar la realización de experimentos científicos  para llevarlos a la práctica en su Centro Escolar siendo  los niños y niñas protagonistas de su propio aprendizaje.
Haciendo uso de la tecnología la cual permite tener conocimiento propio de una técnica,  ya que la tecnología nace de la ciencia para obtener explicaciones científicas de  los sucesos observados; auxiliándose  del método científico, donde se formulan hipótesis  las cuales pueden comprobarse  o refutarse al  realizar  experimentos. ¡No es magia, es ciencia!




¡A MEZCLAR SE HA DICHO!

¿QUE SON LAS MEZCLAS?
Es la Combinación de dos o más componentes .

Las mezclas se clasifican en:
Homogéneas: son aquellas mezclas cuyos componentes no se pueden ver a simple vista.
Heterogéneas: son aquellas mezclas cuyos componentes si se pueden ver a simple vista.
Como  docentes especialista  de educación inicial y parvularia debemos motivar a los niños  y niñas para trabajar con experimentos científicos, donde puedan seguir con la guía del docente los pasos del método científico y llegar a una conclusión. Para ello se tiene que buscar experimentos sencillos y divertidos, que sea de su interés y que no perjudique la salud  ni la integridad física.
Antes de proceder a ejecutar este experimento, vamos a comprender primero la fundamentación teórica sobre las mezclas.



Las mezclas  homogéneas: son  aquellas  en la cual, no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Tiene un aspecto uniforme en toda la mezcla y se aprecia una sola porción o fase. Por ejemplo cuando mezclamos una cucharadita de sal o azúcar  en un vaso con agua, se forma una disolución de aspecto homogéneo.



Las mezclas heterogéneas: son aquellas en la cual se pueden distinguir sus componentes con mucha facilidad, ya que se forman dos o más fases y su aspecto pues es heterogéneo.


Materiales:
ü  Agua.
ü  Aceite.
ü  Miel.
ü  Vaso transparente.
ü  Café.
ü  Azúcar.
Procedimiento

1-    Colocamos en un vaso transparente  una porción de miel.
2-     Luego con mucho cuidado agregamos con otro vaso, una porción de agua con colorante rojo. Se deja caer por las paredes del recipiente o la copa y  observamos que se ha formado una mezcla heterogénea de dos fases.
3-     Por último a la mezcla anterior, le agregamos una porción de aceite, teniendo cuidado que el aceite baje también por las paredes del recipiente y observamos que se ha formado una mezcla heterogénea de tres fases, como lo podemos apreciar en la siguiente toma fotográfica.




Resultados y conclusiones
Los resultados de experimento, nos permiten comprender que las mezclas heterogéneas están formadas por dos o más porciones o fases y que se puede distinguir a simple vista sus componentes. Además estás mezclas,  pueden separarse fácilmente en sus componentes.
Veamos.


Mezcla homogéneas y heterogéneas 




DESCUBRIENDO LA DENSIDAD

      El estado físico de la materia (el agua) se enseña a partir de experimentos sencillos y divertidos; donde los niños y niñas pueda...